Ir al contenido

2508-19: El espejismo del poder fácil

2508-19

“Quien no rompe con el privilegio, no entra al cambio”.

________________________________________


El problema de fondo en la política no es la falta de recursos, sino el apego al privilegio. Mientras más difícil es soltar los beneficios personales, más lejano está el compromiso real con el cambio. No se trata solo de decir quiero un Perú mejor, sino de estar dispuesto a dejar atrás las redes de intereses que impiden avanzar. El verdadero reformador rompe con las estructuras que lo benefician si son injustas, y entiende que liderar implica renunciar para abrir paso a otros. Quien quiere perpetuar su poder no está apto para transformar; está programado para conservar. Solo quienes sueltan, ascienden.

----------------------------------------------------



Salir del círculo del privilegio para entrar al círculo del pueblo

Hay quienes quieren entrar al nuevo Perú… sin salir del viejo. Les gustaría ser parte del cambio, sin cambiar ellos. Pretenden gobernar para todos, sin romper con nadie. Pero la política real no es una puerta giratoria de favores, sino un portal angosto donde no pasan las mochilas del privilegio.

Hoy, más que nunca, la gran barrera para el progreso del país no es la falta de recursos ni de ideas. Es el apego al privilegio. Aquellos que han vivido toda su vida entre prebendas no saben cómo actuar cuando se les exige igualdad. Se incomodan, se asustan, retroceden.

La transformación verdadera exige pasar por un desierto de desapego. El nuevo liderazgo que el país necesita no debe mirar hacia atrás con nostalgia por el poder perdido, sino hacia adelante con esperanza.

Hay que salir del círculo del privilegio. Porque sólo desde fuera se puede romperlo.


| La otra cara |

Los que nunca soltarán el timón, aunque el barco se hunda


La Otra Cara del poder es esa élite que no quiere dejarlo, aunque el país se desangre. Se sienten indispensables, incluso cuando ya son irrelevantes. Se creen eternos, aunque sus discursos estén caducos.

¿Y por qué no sueltan? Porque detrás del poder hay negocios. Hay apellidos. Hay círculos. Hay lobbies. Hay miedos. Porque saben que, si bajan del escenario, también se apagan sus luces. No es política. Es adicción al privilegio.

La solución no es solo reemplazar rostros, sino destruir los mecanismos que perpetúan esa lógica: reelegirse entre amigos, blindarse entre socios, repartirse cargos como premios. Eso no es gobernar, es simular poder mientras el pueblo espera cambios.


Dejarlo todo para entrar en la historia


La verdadera revolución empieza por uno mismo. Hay quienes creen que gobernar es llegar a la cima del poder, cuando en realidad es bajar hasta el nivel del pueblo.

Ningún nuevo país será posible si seguimos abrazando las cadenas del viejo. Hay que soltar, renunciar, desapegarse de lo que corrompe y contamina. No se construye un futuro desde el pasado que se niega a morir.

Es hora de que nuevos liderazgos emerjan, no desde el privilegio heredado, sino desde la coherencia asumida. Dejarlo todo por el bien común no es locura, es claridad. Y esa claridad política, en estos tiempos, es revolucionaria.


AFORISMOS

1. Quien no rompe con el privilegio, no entra al cambio.

2. El apego al poder es la muerte del servicio.

3. No se asciende en política acumulando, sino soltando.

4. Si te cuesta soltar el sillón, no mereces la banda.

5. No se puede gobernar el Perú con mentalidad de club privado.

6. El privilegio no se reforma: se abandona.

7. El político que no se vacía de sí mismo, no tiene espacio para los demás.

8. Gobernar es servir, no perpetuarse.

9. Quien teme perder su poder, ya perdió su moral.

10. El liderazgo nuevo no entra por la puerta del privilegio, sino por la del desprendimiento.


PROPUESTAS


1. Prohibición constitucional de la reelección inmediata para cargos ejecutivos de todos los niveles.

2. Creación de un Mecanismo de Auditoría Ciudadana a los beneficios de altos funcionarios públicos.

3. Sistema rotativo de liderazgo en partidos políticos con límites al tiempo en cargos directivos.

4. Transparencia total del historial empresarial de los candidatos, para identificar conflictos de interés.

5. Campaña educativa nacional: Gobernar no es perpetuarse orientada a fomentar el relevo generacional y el desprendimiento político.