CADE 2025 D05
“La urna elige representantes; las acciones diarias construyen república".
El Perú ha confundido la democracia con el acto de votar. La ha reducido a un evento, no a un hábito. Se participa el día de las elecciones, pero se renuncia a la vigilancia, al cumplimiento y al deber ciudadano el resto del tiempo. La democracia no se sostiene en discursos, sino en conductas; no se legitima en la urna, sino en el cumplimiento cotidiano de la ley. El voto es el inicio, no el fin del compromiso republicano. Sin ciudadanos informados, sin educación cívica ni rendición de cuentas, el Estado se convierte en botín y la política en espectáculo. La democracia no necesita héroes: necesita coherencia y ciudadanos adultos.
“Democracia de calendario”
Cada cinco años el Perú se emociona, vota, celebra, y luego se decepciona.
Confunde participación con protagonismo, y libertad con indiferencia.
Así se ha construido una democracia de calendario: puntual en las urnas, ausente en la vida pública.
El ciudadano vota, pero no vigila. Reclama, pero no propone. Exige, pero no cumple.
Y mientras el pueblo espera milagros, los políticos aprenden que la memoria colectiva dura menos que una campaña.
La democracia se marchita cuando deja de ser una escuela de responsabilidad y se convierte en una oficina de quejas.
El voto sin conciencia es una delegación de poder al azar.
Y el líder sin principios es el producto inevitable de una sociedad que confunde carisma con carácter.
El país no necesita refundar su sistema político: necesita refundar su ciudadanía.
Porque no hay democracia sin demócratas, ni República sin ciudadanos que actúen como tales.
“La democracia no fracasa por culpa de los políticos, sino por la renuncia silenciosa de los ciudadanos.” — JFT
| La otra cara |
“El ciudadano espectador”
El ciudadano peruano observa la política como si fuera una serie que no le pertenece.
Comenta, ironiza, se indigna… pero rara vez participa.
La democracia se ha convertido en un escenario donde unos pocos actúan y la mayoría aplaude o abuchea desde la comodidad de su desconfianza.
El espectador exige resultados, pero rehúye responsabilidades.
Critica la corrupción, pero normaliza el favor.
Pide justicia, pero evade impuestos.
Y así, el círculo vicioso de la mediocridad se perpetúa.
La democracia no necesita más comentaristas: necesita con principios.
El ciudadano debe recuperar su rol activo, no por indignación, sino por convicción.
“La democracia de los cumplidores”
Una nación madura cuando el ciudadano cumple sin que lo vigilen, y el Estado sanciona sin que lo presionen.
La democracia de los cumplidores no se mide por promesas, sino por hechos verificables.
Allí donde el empresario paga sus impuestos, el político rinde cuentas, y el ciudadano respeta la ley, florece la República.
No por decreto, sino por cultura.
Y esa cultura se construye con ejemplo, no con slogans.
La nueva democracia peruana debe ser ética antes que electoral; institucional antes que populista; educativa antes que punitiva.
Solo entonces el voto recuperará su valor moral: el de comprometerse con un proyecto común.
AFORISMOS
1. La democracia no es un evento, es una conducta.
2. El voto sin conciencia es complicidad disfrazada de participación.
3. El ciudadano que no fiscaliza el poder, lo alimenta.
4. Las repúblicas se derrumban cuando el deber deja de ser virtud.
5. No hay democracia posible donde el cumplimiento no es cultura.
PROPUESTAS
1. Reforma de Educación Cívica Obligatoria (escuelas y universidades)
- Programas permanentes de formación ciudadana, liderazgo ético y pensamiento crítico.
- Evaluación anual en competencias democráticas y deberes constitucionales.
2. Sistema Nacional de Rendición de Cuentas Ciudadanas
- Portal interactivo donde cada autoridad publica avances trimestrales de su gestión.
- Sanción por incumplimiento mediante pérdida automática de incentivos y acceso a reelección.
3. Ley de Participación Activa y Responsabilidad Electoral
- Condicionar el derecho a postular a cargos públicos a la acreditación de participación en procesos comunitarios o educativos de servicio cívico.
4. Observatorio Cívico Nacional
- Plataforma de vigilancia ciudadana independiente, integrada por universidades, gremios y organizaciones civiles, con informes públicos de desempeño político.
5. Mecanismo de Voto Responsable
- Fomento de voto informado mediante debates obligatorios, certificaciones de integridad y difusión digital masiva de hojas de vida completas y auditadas.