Ir al contenido

CADE 2025 T12: “Impacto de la geopolítica en el proceso electoral del Perú”

CADE 2025 D12

"La independencia del siglo XXI no se gana con guerras, sino con inteligencia".

El Perú ingresa a cada elección creyendo que su destino se define en las urnas, cuando en realidad parte de él se decide fuera de sus fronteras. Los flujos de capital, la competencia entre potencias y las nuevas guerras digitales moldean la percepción del ciudadano. La geopolítica ya no se expresa en invasiones, sino en narrativas, inversiones y algoritmos. El país carece de estrategia nacional frente a ese entorno. No basta con elegir gobernantes; hay que elegir rumbo. La soberanía moderna no se defiende con fronteras, sino con datos, alianzas y coherencia institucional. La política exterior debe volver a ser política de Estado, no instrumento de coyuntura. El Perú no puede seguir votando sin mirar el mapa.


“El país que vota sin brújula”

El Perú suele votar mirando hacia adentro, sin entender qué vientos soplan afuera.

Mientras el mundo redefine sus alianzas y sus mercados, nosotros seguimos atrapados en discusiones domésticas.

El resultado es un país que reacciona, no que anticipa.

Cada elección es más que una disputa ideológica: es una negociación de poder con el mundo.

Las plataformas globales manipulan la conversación, las potencias invierten en influencia, y la información se convierte en arma.

El ciudadano peruano elige en una urna, pero decide en un entorno digital controlado desde fuera.

La soberanía hoy se juega en la economía de datos y en la independencia tecnológica.

El país que no protege su información ni entiende su entorno termina hipotecando su libertad.

No hay política nacional sin estrategia global.

Y el liderazgo que no entiende el mundo, se convierte en espectador de su propia irrelevancia.


“El voto libre comienza con una mente informada.” — JFT


| La otra cara |

“El tablero invisible”

La geopolítica no pide permiso: actúa.

Mientras el Perú debate sus conflictos internos, las decisiones que afectan su economía y su seguridad se toman en Washington, Pekín, Bruselas o Moscú.

El país importa ideologías, exporta materias primas y subcontrata su pensamiento estratégico.

El problema no es depender del comercio exterior, sino carecer de autonomía intelectual y política.

Somos libres en la Constitución, pero dependientes en la práctica.

Los que controlan los flujos financieros, mediáticos y tecnológicos controlan la percepción nacional.

Y cuando la percepción reemplaza a la verdad, el ciudadano vota dentro de una ilusión.


“El patriotismo inteligente”

El nuevo patriotismo no se mide por discursos, sino por capacidad estratégica.

Defender la patria hoy significa proteger su información, su talento y su coherencia institucional.

Un Perú soberano no se encierra: se conecta con criterio.

Debe abrir sus mercados, pero blindar su independencia.

Debe atraer inversión, pero sin hipotecar su justicia.

Debe cooperar con el mundo, pero sin perder su identidad.

La geopolítica se combate con diplomacia inteligente, educación cívica digital y unidad nacional.

Porque un país dividido internamente es el territorio perfecto para cualquier poder externo.


“La inteligencia es la nueva frontera de la soberanía.” — JFT



AFORISMOS

1. Quien no entiende la geopolítica, termina obedeciendo sin darse cuenta.

2. La soberanía no se defiende con banderas, sino con estrategia.

3. El voto sin contexto es un salto al vacío global.

4. La independencia del siglo XXI se escribe con datos, no con cañones.

5. El país que no planifica, acaba siendo planificado por otros.


PROPUESTAS

1. Consejo Nacional de Estrategia Geopolítica y Seguridad Digital (CONESGEO)

  • Órgano autónomo de planificación estratégica, con presencia civil, militar y académica.
  • Elaboración del Libro Blanco de Soberanía Tecnológica y Cibernética 2026–2030.

2. Sistema Nacional de Inteligencia Cívica

  • Educación pública sobre geopolítica, economía global y pensamiento crítico en colegios y universidades.
  • Formación de diplomacia ciudadana y defensa informativa.

3. Agenda Perú Global 2026

  • Redefinir relaciones bilaterales priorizando innovación, energía, seguridad alimentaria y autonomía tecnológica.
  • Revisión de tratados que limiten capacidad regulatoria o ambiental.

4. Centro de Defensa Electoral Cibernética

  • Unidad permanente contra manipulación digital extranjera en procesos electorales.
  • Cooperación con OEA, UE y organismos de transparencia digital.

5. Fondo de Soberanía Energética y Tecnológica

  • Inversión público-privada para desarrollo de energías limpias, minería responsable y conectividad nacional.


en CADE