CADE 2025 D10
"No hay empleo digno sin productividad, ni productividad sin educación".
El empleo de calidad es el verdadero indicador del progreso nacional. El Perú no tiene un problema de desempleo, sino de subempleo estructural: millones de trabajadores sobreviven fuera del sistema formal, sin derechos ni protección. La informalidad no es una elección libre, es una condena impuesta por la burocracia, la falta de educación técnica y el miedo a un Estado hostil. El país necesita reemplazar el asistencialismo por productividad, la caridad por competitividad, y la precariedad por mérito. Crear empleo digno implica educar mejor, simplificar la ley y premiar al que cumple. El trabajo no puede seguir siendo un privilegio: debe volver a ser el centro moral del contrato social peruano.
“El país del empleo invisible”
El Perú es un país que trabaja todos los días… pero en la sombra.
Vendedores ambulantes, repartidores, técnicos, microempresarios: millones sostienen la economía sin ser reconocidos por ella.
El Estado los llama “informales”, pero en realidad son autónomos forzados por la falta de oportunidades reales.
El sistema los empuja a evadir, porque cumplir se volvió un lujo que pocos pueden pagar.
No hay futuro en un país donde formalizarse cuesta más que sobrevivir.
El Estado complica, la empresa se encoge, y el ciudadano se las ingenia para no rendirse.
La solución no está en más subsidios ni en más leyes.
Está en menos trabas, más educación y una cultura de respeto al trabajo.
El empleo digno no es aquel que paga más, sino aquel que ofrece estabilidad, propósito y respeto.
Y eso solo se logra cuando la economía y la ética caminan juntas.
“El trabajo no se mendiga: se dignifica creando condiciones para ejercerlo.” — JFT
| La otra cara |
“El país que castiga al que cumple”
La formalidad en el Perú es un acto de heroísmo.
Abrir una empresa, pagar impuestos o contratar legalmente se ha vuelto una carrera de obstáculos.
Mientras tanto, los que incumplen reciben tolerancia, y los que producen enfrentan sanciones.
El Estado no entiende que cada planilla formal es un acto de patriotismo.
En lugar de premiar al que aporta, lo castiga con impuestos y papeleo.
Así, la economía peruana se divide entre los que pueden y los que desisten.
El resultado: millones de trabajadores sin derechos, sin seguridad y sin futuro.
El problema no es la gente: es el sistema que no confía en su propio ciudadano.
“La economía del trabajo digno”
El país debe pasar del “crecimiento sin empleo” al “empleo que produce crecimiento”.
La educación técnica, la digitalización y la descentralización son las tres llaves del trabajo del futuro.
Un Estado inteligente no reparte bonos: invierte en competencias.
Una empresa responsable no solo contrata: forma y cuida talento.
Y un ciudadano consciente no espera oportunidades: las construye con esfuerzo, dentro de la ley.
El empleo digno no nace de promesas políticas, sino de una cultura productiva.
Cuando trabajar vuelve a ser sinónimo de progreso y orgullo, la República se fortalece desde su base más justa: el esfuerzo honesto.
AFORISMOS
1. La informalidad no es rebeldía: es supervivencia institucionalizada.
2. El Estado que complica el trabajo, fabrica pobreza.
3. La productividad sin dignidad es explotación; la dignidad sin productividad es utopía.
4. El mérito es el salario moral de una nación seria.
5. El empleo digno no se promete: se construye con reglas justas.
PROPUESTAS
1. Reforma Integral de Empleo y Productividad (2025–2030)
- Sustitución de regímenes laborales por un sistema único flexible, digital y con protección universal.
- Incentivos tributarios directos a empresas que formalicen empleo nuevo con duración mínima de un año.
2. Sistema Nacional de Educación Técnica Dual (SNETD)
- Formación vinculada a la demanda regional productiva.
- Alianza obligatoria entre institutos técnicos y empresas locales.
3. Plataforma Única de Formalización Simplificada (PUFS)
- Un solo registro digital para empresas y trabajadores independientes.
- Eliminación de licencias previas para microemprendimientos de bajo riesgo.
4. Consejo de Competitividad y Trabajo Digno
- Instancia permanente público-privada para evaluación de productividad sectorial, capacitación laboral y brechas salariales.
5. Ley del Primer Empleo Formal
- Subsidio temporal de aportes sociales para jóvenes de 18 a 29 años formalizados en su primer trabajo.
- Certificación de experiencia laboral reconocida por el Estado.