CADE 2025 D09
"La empresa que no transforma, sobrevive; la que sirve, trasciende".
El Perú necesita un nuevo pacto entre productividad y ética. La empresa no puede limitarse a producir riqueza: debe distribuir confianza. El valor compartido no es un eslogan, es una filosofía de gestión que alinea el beneficio económico con el bien común. Las empresas que perdurarán son las que comprendan que su legitimidad no se mide en dividendos, sino en impacto. En una república desigual, el empresario que se encierra en su éxito construye su propia fragilidad. La sostenibilidad económica no depende solo de políticas públicas, sino de convicciones privadas. Una empresa que transforma no espera que el Estado haga justicia: la practica cada día con empleo digno, transparencia y responsabilidad social activa.
“El nuevo contrato moral de la empresa”
Durante décadas, el discurso económico se construyó sobre una mentira elegante:
que el mercado era neutro y el bien común, asunto del Estado.
Esa visión separó al empresario del ciudadano, al empleador del trabajador y al crecimiento de la dignidad.
Hoy el mundo nos demuestra lo contrario: las empresas que sobreviven no son las más grandes, sino las más conscientes.
El valor compartido no consiste en regalar, sino en construir redes de confianza productiva.
Cada empleo formal, cada práctica justa, cada pago puntual es una inversión en estabilidad social.
La responsabilidad social no es caridad; es estrategia.
Y la sostenibilidad no es moda verde; es supervivencia inteligente.
El liderazgo empresarial moderno no se define por la expansión, sino por el ejemplo.
Porque dirigir una empresa, en un país frágil, es también ejercer una forma de gobierno moral.
“El empresario que ignora la pobreza de su entorno termina financiando su propia inestabilidad.” — JFT
| La otra cara |
“La empresa que mira desde la ventana”
En el Perú, todavía hay empresas que actúan como islas:
rodeadas de pobreza, protegidas por muros, indiferentes a la desigualdad.
Confunden neutralidad con prudencia, y prudencia con silencio.
Pero en sociedades desiguales, la indiferencia se convierte en riesgo.
Un país no se incendia por sus pobres, sino por sus decepcionados.
El empresario que no se compromete con el cambio social está condenado a operar en un entorno de conflicto perpetuo.
La legitimidad no se decreta en comunicados, se gana en coherencia.
Y la empresa que no asume su rol cívico, termina perdiendo su licencia moral para crecer.
“La empresa que sirve”
Una empresa que sirve no predica solidaridad: la practica.
Paga a tiempo, formaliza, respeta al trabajador, protege su entorno y mide su huella.
Transformar es producir bienestar verificable.
Cada empleo digno, cada contribución fiscal, cada programa de formación humana es una política pública real.
La empresa que entiende esto no compite contra otras, compite contra la desesperanza.
El futuro será de las empresas que sepan equilibrar sus estados financieros con su conciencia.
Porque solo quien construye confianza, construye país.
AFORISMOS
1. El empresario que no mira al país, terminará viéndose solo en el espejo.
2. El valor compartido no es filantropía: es ciudadanía aplicada al capital.
3. Las empresas que no sirven, estorban.
4. La responsabilidad no empieza en los reportes, sino en la conciencia.
5. El éxito que no mejora vidas, fracasa en silencio.
PROPUESTAS
1. Pacto Nacional de Valor Compartido (PNVC)
- Alianza público-privada para certificar empresas que generan impacto social y ambiental medible.
- Beneficios fiscales proporcionales al valor social documentado.
2. Sello “Empresa con Propósito”
- Evaluación independiente de prácticas laborales, equidad de género, sostenibilidad y ética tributaria.
- Registro público de cumplimiento y renovación anual.
3. Reforma de Compras Públicas con Impacto Social
- 25% de las adquisiciones estatales reservadas a empresas con certificación de valor compartido.
- Incentivos para alianzas entre grandes y pequeñas empresas.
4. Fondo Nacional de Innovación Social Productiva (FONISP)
- Cofinancia proyectos empresariales que mejoren productividad y bienestar en regiones vulnerables.
- Evaluación por retorno económico y social conjunto.
5. Consejo de Integridad Empresarial y Ciudadana (CIEC)
- Foro permanente entre Estado, empresas y sociedad civil para monitorear estándares éticos y de impacto.